Mi nombre es Jade Karina  Estrada Basulto Soy estudiante de la escuela  Preparatoria Oficial No.88, en esta Ocasión  quiero mostrarte La Isla Reunion veras  un poco de su cultura , ubicacion , moneda etc espero que te guste este blog ya que su fin es tener un poco de conocimiento de esta isla.

 

Historia 

Árabe marineros antes llamado la isla Adna Al Maghribain ( "isla occidental"). El portugués se cree que han sido los primeros visitantes europeos, encontrando que deshabitada en 1635, y nombrarlo Santa Apolonia, después de Santa Apolonia. 


La isla fue ocupada por Francia y administrados de Port Louis, Mauricio. A pesar de que la bandera francesa fue izada por François Cauche en 1638, Santa Apollonia fue oficialmente reivindicada por Jacques Pronis de Francia en 1642, cuando un deportado francés docena de amotinados a la isla de Madagascar. Los condenados fueron devueltos a Francia varios años más tarde, y en 1649, la isla fue nombrada Isla Borbón después de la casa real. 

"Reunion" fue el nombre dado a la isla en 1793 por un decreto de la Convención, con la caída de la Casa de Borbón en Francia, y el nombre conmemora la unión de los revolucionarios de Marsella con la Guardia Nacional en París, que tuvo lugar el 10 de agosto de 1792. En 1801, la isla pasó a llamarse "Isla Bonaparte," después de Napoleón Bonaparte. La isla fue tomada por la marina británica dirigida por Commodore Josias Rowley en 1810, que usó el antiguo nombre de "Bourbon". Cuando se restableció a Francia por el Congreso de Viena en 1815, la isla conservado el nombre de "Bourbon" hasta la caída de los Borbones restaurados durante la Revolución Francesa de 1848, cuando la isla fue una vez más a denominarse "Reunión". 

Entre el 15 y 16 de marzo de 1952, Cilaos en el centro de la Reunión recibió 1.869,9 mm (73,6 in) de lluvia. Este es el mayor de 24 horas la precipitación total registrada nunca en la tierra. La isla también tiene el récord para la mayoría de las precipitaciones en 72 horas, 3.929 mm (154,7 in) en el cráter. 

 

 

 

 

Isla Reunion (longitud, latitud).

La isla de La Reunión forma parte del archipiélago de las Mascareñas, junto con la isla de Mauricio (a 200 km al E.) y la de Rodrigues (mucho más alejada hacia el este), siendo la mayor de todas ellas. Está situada al SO del océano Índico, al este de Madagascar y al suroeste de Mauricio. Dista de Madagascar unos 700 km al O y de Francia, llamada aquí “Métropole” (metrópoli), unos 10000 km. en línea recta.

 

Está situada a 21º de latitud sur y 55º de longitud este, entre el ecuador y el trópico de Capricornio, a 300 km. al norte de ese trópico.

Tiene una forma casi elíptica y una superficie de 2512 km. cuadrados, es decir, 475 km. mayor que la isla de Tenerife. . Su perímetro es de 207 km.

 

 

 

 

Husos Horarios 

Hora local (Indian/Reunion UTC/GMT+4). La zona horaria de Bourbon es UTC/GMT+4

En 2013 el horario de verano a hora local actual es 00:11; el sol sale a las 08:55 y se pone a las 21:03 comienza el - y termina el -.

 

 

 

Relieves 

De origen volcánico, su relieve es muy accidentado debido, fundamentalmente, a la conjugación de dos influencias: la erosión y el vulcanismo. Del total de costas de la isla sólo 30 km. corresponden a playas, principalmente en el sudoeste. Presenta una barrera de coral de unos 25 km., sobre todo en la costa oeste. En el mar hay que tener cuidado con las olas, con frecuencia altas, y con las corrientes, que van hacia alta mar. En las playas más frecuentadas hay información sobre las mismas y consejos en caso de que te veas arrastrado por alguna. No hay que bañarse más allá de la barrera de coral, territorio de tiburones, pero es todo un espectáculo hacerlo sobre los corales con unas gafas y un tubo cuidando, eso sí, de no dañarlos. Por eso no se aconseja llevar aletas. Ya hay zonas muy deterioradas.

En el centro de la isla hay tres picos de casi 3000 m., siendo el más alto (3070 m.) el “Piton des Neiges” (Pico de las Nieves). Están rodeados por tres calderas o cuencas profundas llamadas “cirques”. La isla tiene un relieve muy particular que proviene de la presencia de estos “cirques”, resultado de hundimientos gigantescos, con montañas escabrosas, crestas y aristas muy afiladas y ríos cortos y torrenciales. Los barrancos agrietan profundamente las montañas. Al sudeste se halla el “Piton de la Fournaise” (2631 m.), uno de los volcanes más activos del mundo.

 

 

 

 

 

Medio Físico, Clima y Vegetación

 

Por su situación geográfica, tiene un clima tropical y, dado su reducido tamaño, es muy grande la influencia oceánica. Desde el punto de vista climático, la isla está dividida en dos partes:

  • lluvia anual

El Este o costa “au vent” (a barlovento)sometido a la influencia de los vientos alisios de orientación general sudeste/noroeste y que produce lluvias abundantes y vegetación frondosa.

El Oeste o costa “sous le vent ” (a sotavento), más bien seco y con zonas verdes sólo donde caen las lluvias.

Bajo la influencia de los alisios, muy activos y cargados de humedad marina, las nubes suben desde el mar hacia el volcán de la Fournaise donde a veces se quedan suspendidas, a unos 1800 m. de altura. Esto explica que las zonas situadas a mitad de la pendiente oriental del macizo reciban más lluvias que su vertiente occidental, mucho más abrigada.

  • temp max invierno

Existen dos estaciones, que están invertidas con respecto al hemisferio norte (al estar situada la isla en el hemisferio sur):

Estación fresca, correspondiente a nuestro invierno, de mayo a octubre, con temperaturas que pueden llegar a bajo cero en las partes altas de la isla. Llueve poco, salvo en la costa Este.

Estación cálida, o verano, de noviembre a abril, dominada por los vientos alisios del suroeste que traen bastante lluvia al este, quedando más seco el oeste.

  • Temp max verano

El tiempo es húmedo, pesado y cálido, proclive a las tormentas. En esta época se pueden producir peligrosos meteoros, como los ciclones, con vientos y lluvias de excepcional intensidad. Se forman en la masa de aire caliente de las bajas presiones ecuatoriales, más generalmente entre diciembre y enero.

Dado el relieve de la isla, tan violento y escarpado, y su tamaño, el clima tropical oceánico ofrece numerosos “microclimas”, más de 200, porque las condiciones climáticas conciernen a zonas muy restringidas.

 

 

 

Fauna

Fauna

La llegada del hombre a La Reunión trastornó completamente el medio natural, destruyéndolo, exterminando las especies más accesibles, introduciendo animales ajenos a él...

Hacia 1650 la fauna reunionesa contaba con más de 50 especies de vertebrados terrestres: 38 especies de aves, 5 murciélagos y 9 reptiles. Estos datos están infravalorados porque en los primeros tiempos los viajeros sólo describían las especies más curiosas o las mejores para comer.

Las descripciones de los primeros naturalistas y los últimos descubrimientos paleontológicos han permitido documentar la extinción de 30 especies animales de las 50 preexistentes a la llegada del hombre: 21 aves, 6 reptiles y 3 mamíferos.

Hacia 1600 ya habían sido introducidos cabras y cerdos salvajes. En el comienzo de la colonización humana permanente, en 1663, empezaron de forma sistemática la deforestación, la caza y todas las perturbaciones que parecen ligadas al hombre de forma inevitable. Desde entonces no han cesado.

Actualmente puede decirse que la población animal autóctona se compone de 17 especies de aves, 2 murciélagos y 2 reptiles. De ellas, 11 especies son endémicas de La Reunión y 3 de las islas Mascareñas. La mayoría de estas especies dependen estrechamente de los ecosistemas terrestres autóctonos que aún quedan en La Reunión. Existen especies amenazadas clasificadas en las categorías de “en peligro”, “vulnerable”, “rara” o “insuficientemente conocida”.

A continuación nombramos algunos ejemplos de fauna que pudimos observar en la isla.

Aves

  • Paille-en-queue
    (Phaethon lepturus) es un
    ave marina de talla media (unos 44 cm.), de 
    color blanco con una lista negra atravesándole 
    los ojos, rayas negras en las alas y dos largas 
    plumas centrales blancas, casi tan largas como 
    el cuerpo. Anida en las cavidades de los 
    acantilados marinos y de los barrancos, 
    alejándose a veces hasta 20 km. de la costa. 
    Es casi un símbolo de La Reunión 
    y está protegida.
  • Papangue
    (Circus maillardi) también está 
    protegida y es una rapaz de talla mediana 
    (unos 50cm.), la mayor de las aves
    nidificantes de la isla. Se puede observar 
    prácticamente desde la costa hasta unos 
    2800 m. de altitud aunque es más frecuente 
    en las vertientes de los barrancos o por 
    encima de los 600 m. Es muy típica su forma 
    de planear en busca de alimento. La subespecie 
    C. m. maillardi es endémica de La Reunión.

 

  • Tec-tec
    (saxicola tectes) también está 
    protegido y es algo más pequeño que el 
    anterior (13 cm.) y mucho más familiar. 
    Acompaña con frecuencia al caminante y 
    llega a comer casi en tu mano. Normalmente
    se adelanta unos metros y vuelve a volar 
    cuando te acercas, haciendo el camino a la 
    par en vuelos sucesivos. Su plumaje es 
    variable de un ejemplar a otro y el nombre
    le viene del sonido de su reclamo. Es 
    endémico y se encuentra prácticamente en 
    toda la isla desde los 400 m. hasta los 3000m. 
    en los senderos de montaña o zonas arbustivas.
  • Merle pays
    (Hypsipetes borbonica): mide unos 22 cm., 
    está protegido y es endémico de La Reunión. 
    El grito de alarma parece el maullido de un 
    gato. Se lo encuentra en los bosques 
    autóctonos de la isla y cada vez en sitios más
    inaccesibles. A pesar de que cazarlo o 
    mantenerlo en cautividad está prohibido, se 
    lo enjaula porque aprende a“hablar”, es 
    decir, lo que se hace con los cuervos en la 
    Isla de El Hierro.
  • Oiseau blanc 
    (Zosterops borbonica): es el más pequeño de
    los pájaros del bosque (10 cm.), es insectívoro, 
    endémico y está protegido. Aunque de color 
    gris, debe su nombre al obispillo de color 
    blanco que se distingue en vuelo del resto 
    de su plumaje.
  • Oiseau-la-Vierge 
    (Terpsiphone bourbonnensis) es un pájaro 
    pequeño (de unos 15 cm.) representado en 
    La Reunión por la subespecie endémica 
    T. b. bourbonnensis
    .
    Vive en los bosques 
    autóctonos y en barrancos. Es un insectívoro 
    endémico y está protegido.
  • Bellier 
    (Ploceus cucullatus) fue introducido en 1880 
    y es originario de África del Sur. Vive en zonas 
    cultivadas y urbanizadas hasta 1500 m. de 
    altitud. Tiene una notable habilidad para 
    construir su nido. Vive en colonias sobre 
    distintos tipos de árboles (cocotero, palmera, 
    bambú…) usando los nervios u hojas de los 
    mismos para hacer un tejido y formar el nido,
    dañando a los árboles. Mide 17 cm. y la mayor
    parte de su cuerpo es de color amarillo fuerte.
  • Cardinal 
    (Foudia madagascariensis) mide 13 cm. y es muy
    llamativo su plumaje de color rojo vivo en época 
    nupcial. Su origen es dudoso pero fue introducido de 
    Madagascar. Es muy común desde la costa hasta los 
    2000 metros.
 

 


Mamíferos

Tangue(Tenrec ecaudatus): es un mamífero terrestre insectívoro que mide entre 26 y 35 cm. Su cuerpo está cubierto de largos pelos y en la nuca tiene púas eréctiles. Su hocico es afilado y despide un fuerte olor a almizcle. Su carne es apreciada en guisos y es cazado furtivamente, aunque su caza está regulada. Las veces que fuimos invitados a comer tangue hubo otros invitados y otros platos “alternativos” pues no todo el mundo tiene ocasión de degustarlo y tampoco es un bocado que puedan apreciar todos los paladares.


Reptiles

Caméléon o agame
(Calotes versicolor) es un lagarto introducido hacia 1865, con esquejes de caña de azúcar, procedente de Java y originario del sudeste asiático. Mide unos 30 ó 35 cm., con cresta dorsal y cola hasta dos veces el tamaño del cuerpo. A pesar del nombre dado a este reptil por los reunioneses, no hay que confundirlo con el camaleón, que describimos a continuación.

 

 

Endormi 
(Chamaeleo pardalis): es un reptil introducido de Madagascar y ya citado en 1829. Mide entre 25 y 50 cm. pudiendo alcanzar el macho un par de centímetros más. El color de la piel es muy variable, siendo el de la hembra más discreto que el del macho. Su nombre lo debe a la lentitud con la que se desplaza. Se mueve con mucha seguridad sobre los árboles, gracias a su cola prensil y a sus patas que son verdaderas pinzas. Se encuentra en los jardines y barrancos poblados de árboles a baja altitud. Despreciado o temido por muchos isleños, lo mismo que el anterior, mucha gente los mata, a pesar de estar protegido.

  • Gecko gris des maisons 
    (Hemidactylus frenatus) quizás es autóctono
    pero está considerado introducido. Mide 9cm. 
    y es frecuente en las casas y grietas de las 
    rocas a baja altitud.
  • Gecko gris des jardins 
    (Hemidactylus mabouia): apenas medio 
    centímetro mayor que el anterior, es una 
    especie introducida de Madagascar. Se lo 
    encuentra sobre todo al exterior de las casas, 
    bajo las piedras, las cortezas de los árboles...
  • Margouillat blanc 
    (Gehyra mutilata): es el mayor de los geckos 
    nocturnos (11 cm.) y fue introducido del sur 
    de Asia. Es muy frecuente en las casas desde 
    que empieza a anochecer, a veces cerca de
    las fuentes luminosas. Los nativos no lo 
    desprecian, como a los dos primeros 
    mencionados, sino que los 
    consideran benéficos.
  • Lézard vert de Manapany 
    (Phelsuma inexpectata): está protegido y es 
    endémico de La Reunión. Se localiza en una 
    región muy restringida (Saint-Joseph, 
    Manapany y Grande Anse, al sur y oeste de la
    isla). Normalmente se encuentra en los 
    “vacoas”. Mide unos 10,5 cm., es diurno y 
    tiene la piel verde con manchas rojas.
  • Gecko vert à points rouges 
    (Phelsuma madagascariensis) es un gran 
    gecko diurno de color verte brillante con 
    manchitas rojas. Mide de 20 a 24 cm. y 
    fue introducido de Madagascar en 
    época reciente.

  • Lézard vert des Hauts 
    (Phelsuma borbonica) es otra especie 
    endémica de la isla, está protegida y, como 
    la anterior, tiene la piel verde con manchas
    rojas. Se localiza en los bosques húmedos 
    de “bois de couleur”, desde los 50 a los 
    1300 metros de altitud. 
    Mide entre 13 y 16,5 cm.

Anfibios

 

Crapaud(Bufo gutturalis): es la única especie de sapo de la isla y fue introducida en 1927 originario de África austral. Es muy abundante en todos los medios húmedos. Como se confunde fácilmente con el terreno llega a ser muy molesto caminar en los sitios más húmedos en la época en que es más abundante para no pisarlo. Además es torpe en sus movimientos. Mide entre 7 y 9,5 cm.

 

 

 

 

Poblacion

Según el censo de 1999, la Isla de la Reunión tenía 706.300 habitantes y un crecimiento anual del 1,9% desde 1990. La tasa de natalidad es del 19,9º/ºº y el saldo migratorio positivo. Aunque la población ha envejecido ligeramente desde 1990, la proporción de jóvenes es todavía elevada (36% de la población tiene menos de 20 años y 56% menos de 30).

La población de la Reunión está repartida de forma desigual. La mitad del territorio está inhabitado y el 80% reside en las zonas costeras. La densidad media de población de la Reunión es de 266,2 Hab/Km2, sobrepasándose los 600 hab/Km2 en el litoral.

El tejido urbano está relativamente desarrollado con siete ciudades de más de 30.000 habitantes. La capital, Saint-Denis tiene 132.0000 habitantes, seguida de Saint-Paul (87.700 habitantes), Saint-Pierre (69.000 habitantes) y El Tampon (60.300 habitantes).

La población reunionesa es un mosaico de etnias y razas que cohabitan armoniosamente. Los diferentes grupos están formados por mestizos (más del 35%), blancos de origen europeo (21%), indios tamouls denominados "Malabars" (19%), negros africanos denominados "Cafres" (13%), malgaches (1%), comorianos (3%), metropolitanos denominados "Zoreils" (6%), chinos (3%) e indios musulmanes denominados "Zarabes" (1%).

En la Reunión se hablan tres lenguas, el criollo, la de los indios tamouls y el francés.

Comunas de La Réunion :
 
 
Comunas
Población 1990
Población 1999
Población  2000
Población activa 2013
 
Les Avirons
5.932
7.163
7.538
1.896
Bras-Panon
8.442
9.671
10.072
2.302
Entre-Deux
4.259
5.167
5.485
1.194
Etang-Salé
8.772
11.755
12.647
3.119
Petite-île
8.857
10.157
10.575
2.373
Plaine-des-Palmistes
2.678
3.433
3.662
919
Le Port
34.733
38.367
39.582
7.799
La Possession
15.610
21.883
24.061
6.597
Saint-André
35.044
43.150
 
 

 

 

 

Zonas Rurales y urbanas .

 

Alquile un coche. Es imprescindible. Si va en viaje organizado, tal vez ya forme parte del paquete. Para ver la isla hay que ir en coche, a las zonas alejadas o agrestes. Para las más próximas: a pie o en bicicleta.